Un ladrón Silencioso de tú Efectividad: Aplazar o Procrastinar
«Autosabotaje es cuando decimos que queremos algo y después nos aseguramos de que no suceda».
Alyce P. Cornyn-Selby (Escritora americana).
Es la acción interna que impide iniciar eso que tenemos proyectado, a pesar del deseo de cumplir lo propuesto, no encontramos la motivación, ni el momento, buscamos justificaciones para no hacerlo.
Estando próximo a alcanzar lo que tanto deseas, pero algo sucede a que se pierda lo que vas alcanzado.
Se dan aquellos casos en que las personas no han logrado cambiar ciertos patrones repetitivos donde su principal “enemigo” son ellas o ellos mismos.
En el Autosabotaje una persona bloquea su éxito, cuando destruye o interrumpe sus propias acciones. Puede ser causado por diversos factores, como el miedo al triunfo, no querer recibir una crítica, mala experiencia ante nuevas responsabilidades, aceptar reconocimientos, que a su criterio piensa no merecer; tener una idea equivocada sobre la humildad, un fuerte miedo al cambio, a las críticas o por simple pereza.
ES un villano que se opone a que logremos nuestros objetivos.
Es ponerse obstáculos uno mismo, ERES TÚ PROPIO BOICOTEADOR.
Es creer que NO SOY CAPAZ , QUE NO LO LOGRARÁS, que esas barreras y dificultades no las podrás superar y vencer, por lo tanto, mejor no hago nada.
Es la falta de seguridad y confianza en uno mismo para alcanzar lo anhelado.
Es posponer tareas importantes y centrarse en actividades cotidianas que no permiten avanzar en el trabajo importante.
Ejemplo.” Para que voy a estudiar ese examen, si lo voy a perder”;”
«no me presento a ese trabajo porque se van a presentar mejores candidatos y sé que los escogerán a uno de ellos”,
«mejor no gasto mi tiempo, ni dinero en ir hasta allá».
En muchas ocasiones, cuando nos autosaboteamos, no nos damos cuenta de que lo estamos haciendo y tampoco por qué lo hacemos.
La causa del autosabotaje es inconsciente y creemos que:
-
Realmente se nos olvidaron las cosas,
-
Si no cumplimos la dieta, o volvimos a fumar o gastamos el dinero que teníamos ahorrado para algo importante, fue porque no lo pudimos evitar o por falta de fuerza de voluntad.
-
Si no disponemos del tiempo para realizar las tareas comprometidas fue por un mal cálculo, porque estábamos seguros de que íbamos a poder hacerlo todo,
-
Siempre tenemos una justificación, aparentemente lógica, que explique nuestro comportamiento.
La Psicóloga Silvia Russek, ,asegura que una de las causas del autosabotaje es el miedo.
”A pesar de que podemos decir e incluso creer que queremos lograr algo, internamente y de manera no muy consciente, podemos tener miedo de que los resultados, si son positivos, impliquen cambios que no deseamos o que creemos que no podemos manejar”
Es ¿Miedo al fracaso o al éxito?
El AutoSabotaje en algunas situaciones está basado en el miedo al cambio, a lo desconocido, aunque sea mejor, éste se acomoda en la zona de confort, donde se supone que “todo” se encuentra bien ordenado y controlado.
Se puede tener miedo, dice Russek a:
-
Al cambio.– Esto implica enfrentarse a lo desconocido y genera angustia. Ejemplo una persona que ha sido muy gorda, toda su vida: que ha tenido muy poca vida social y no ha tenido relaciones de pareja, puede, inconscientemente, temer que, si baja de peso, la gente se le acerque y que ella no sepa relacionarse, por lo que es más seguro mantenerse gorda.
-
Al éxito y a las responsabilidades y obligaciones que éste implica.
-
A terminar desilusionados o frustrados y sentirnos mal, si no tenemos éxito.
-
A las pérdidas, reales o imaginarias, que el obtener nuestras metas puede causar. Con frecuencia, cuando logramos nuestros objetivos, pueden darse cambios en nuestra vida que causan envidias o que ocupan mucho de nuestro tiempo y que repercuten en nuestras relaciones y actividades.Estos posibles cambios pueden darnos miedo y para evitarlos, nos autosaboteamos.
A demostrar nuestra capacidad.
Podemos creer que si la gente se da cuenta de nuestra capacidad:
– Esperen demasiado de nosotros.
– Las personas que nos ayudan y apoyan, ya no lo hagan y se alejen de nosotros.
Hay personas que se autosabotean por ejemplo cuando están a punto de conseguir un ascenso, o un trabajo y sin poderlo evitar, dan respuestas que saben que son inadecuadas y van a impedir lograrlo,
En otros casos se da cuando están bien con sus parejas, y con familiares y amigos cercanos y hacen o dicen algo
inconscientemente para que sus seres queridos se alejen de ellos, o por , creer que han cometido daños
o actos que consideran malos, y se bloquean como forma de enmendar los daños causados.
Cuando te has propuesto cuidar tu salud y has prometido rebajar tantos kilos o tallas, pero no puedes evitar seguir ingiriendo alimentos que sabes que te engordan o no son saludables.
El sabio Salomón decía que somos lo que pensamos. Analízate e identifica si hay autosabotaje:
¿Cómo son mis pensamientos?
¿Cuáles son las conversaciones que mantengo conmigo cada día?
“Es que soy una persona muy complicada”,
“es que yo soy así”,
“es que no puedo cambiar”,
» a mí nada me sale bien”,
“nunca termino nada”,
“no lo logro”,
“no puedo” ,…… Nos excusamos por el comportamiento de autoflagelación que estamos teniendo.
Tú eres responsable de tus pensamientos.
Ten Fé en ti, confía en ti mismo.
Tú felicidad y tu éxito dependen de ti, no lo supedites a otras personas, ni circunstancias.
Otra barrera es el miedo a equivocarte, miedo a fracasar y en otras situaciones es eludir la responsabilidad que se tiene en mantener el éxito y te produce: miedo al éxito.
La actitud que tomes frente a las situaciones y frente a tú vida va a determinar lo que logres y cuanto te sientas realizado.
Tú tienes las fortalezas y potencialidades que te servirán de herramientas para alcanzar el triunfo y para enfrentar y manejar las frustraciones, y las dificultades que se presenten en ese camino que te has trazado.
PENSAMIENTOS DE AUTOSABOTAJE
El AutoSabotaje es inconsciente.
Son pensamientos, y por lo general se expresan en una justificación, aparentemente lógica, que explica el no realizar tal acción o comportamiento.
Entre las justificaciones están que:
-
Que la mala suerte me está acompañando en ese momento.
-
Somos víctimas de las circunstancias
-
Es demasiado difícil, y riesgoso.
-
Los demás son los culpables de mis errores y fracaso.
-
El beneficio es para otras personas y por lo tanto, se van aprovechar y beneficiar.
-
No quiero ser el “tonto útil”.
-
No entiendo lo que me pasa…que estoy casi paralizado y no tomo acción para realizar lo propuesto. Reconozco mi inmovilidad pero no hago nada por funcionar.
-
Soy un perdedor, nada me sale bien, para que me arriesgo.
-
La verdad es que no merezco ser feliz, nací para sufrir.
-
No valgo nada,
-
No puedo, no lo alcanzaré.
En varias ocasiones..se apodera de nosotros «mas tarde lo haré»
Muy clara explicación de cómo se da en nosotros ese ciclo y cómo somos autosaboteadores. ¡Muchas gracias!